¿ Qué es y como funciona una memoria usb?
En nuestro site encontrarás hasta más de 100 artículos bajo el
nombre genérico de memorias USB también llamadas memorias flash que no es más que la denominación
del tipo de memoria que utilizan. El contenido de este pequeño
artículo-tutorial ofrece una breve descripción de ese tipo de dispositivos y
sus características más relevantes.
Índice del artículo:
- Qué es una memoria USB
- Historia
- Velocidad de transferencia
- ¿Son iguales todas las memorias USB 2.0?
- Sus componentes básicos
- Utilidades
- Seguridad
- Como repararlas
1. ¿Qué es una memoria usb?
Una memoria USB (siglas derivadas de Universal Serial Bus) es un pequeñodispositivo de almacenamiento que utiliza memoria flash (del tipo NAND) para guardar la información sin necesidad de alimentación externa.
- Las memorias USB se conocen en español como memorias, llaves o llaveros.
- USB, aunque a veces se utiliza alguno de sus nombres en inglés: flash drives, pen drives, USB drive, USB keys, memory sticks.
- Las memorias USB son dispositivos “plug & play” es decir, “conectar y funcionar” .
- Las memorias USB cada vez son más pequeñas y ligeras y, dependiendo del modelo, su peso oscila mayoritariamente entre los 10 y los 20 gramos.
- Actualmente todas las memorias USB llevan un led indicativo de actividad osea, de que están leyendo o escribiendo. El contenido de estas memorias aparece en la pantalla del ordenador como si se tratase de otra unidad de disco (dentro de 'Mi PC' si usamos Windows), y para grabar sobre ellas es suficiente con arrastrar los datos con el ratón, sin utilizar ningún programa específico.
- Se estima que una memoria USB puede retener los datos durante unos 10 años. Es decir, pueden soportar un número finito de ciclos de lectura/escritura antes de fallar. Si se les da un uso normal, el rango medio es de alrededor de varios millones de ciclos. Sin embargo las operaciones de escritura serán cada vez más lentas a medida que la unidad envejezca.
- La horquilla básica de almacenamiento de las memorias USB a la venta (en el mercado no profesional) es de: 32 MB, 64MB, 128MB, 512MB, 1GB, 2GB, 4G y 8GB. La constante reducción de precios junto a la constante mayor necesidad de espacio de los usuarios, ha llevado a que los modelos con capacidad igual o inferior a 512 MB estén quedando en desuso. En la actualidad el modelo más popular a la venta es el de 1 GB, aunque la tendencia ya camina hacia los 2 GB.
- La memoria flash, se diferencia de la memoria RAM en que retiene los datos cuando se apaga el equipo.
- Un LED (Light Emitting Diode/Diodo Emisor de Luz) es un dispositivo semiconductor que emite luz de espectro reducido cuando circula por él una corriente eléctrica. Este fenómeno se conoce como electroluminiscencia.
2. Historia
Las unidades flash
USB fueron inventadas en 1998 por IBM como un reemplazo de las unidades
de disquete. Aunque fue un invento de IBM, ésta no lo patentó. IBM contrató a
MSystems para desarrollarlo y fabricarlo en forma no exclusiva. M-Systems
mantiene en la actualidad la patente de este dispositivo. Las primeras unidades
flash fueron fabricadas por M-Systems bajo la marca "Disgo" en
tamaños de 8 MB, 16 MB, 32 MB y 64 MB y fueron promocionadas como los
"verdaderos reemplazos del disquete".
Hasta ahora, discos y
memorias se dirigían a un mercado de almacenamiento de datos distinto y tenían
mucho terreno para expandirse. Los discos duros siempre han tenido su base en
el ordenador de sobremesa y desde la década de 1990 en los portátiles. Con el cambio
de siglo las aplicaciones de consumo han ganado terreno y ahora los discos
duros externos de gran capacidad son la aplicación que más aumenta, como también
las grabadoras de televisión.
La memoria flash,
surgió a finales de la pasada década en forma de tarjetas para las cámaras de
fotos e integrada en las memorias USB y los reproductores de música de bolsillo.
Últimamente, la principal aplicación son los teléfonos móviles: un tercio de
todas las memorias flash que se fabrican está dentro de un móvil.
Los discos duros de
una pulgada y 1,8 pulgadas perdieron hace un par de años su pugna para estar
dentro de los reproductores de música de bolsillo. Para copiar un archivo o una
presentación, la memoria USB no tiene rival; en cambio, para hacer una
copia de seguridad de todo el contenido del ordenador no hay por ahora nada
mejor que un disco duro externo.
A principios de esta
década, parecía que el rápido incremento de la densidad de los discos duros,
conseguida gracias a la tecnología de grabación magnética longitudinal, llegaba
a su fin. En 2006, sin embargo, apareció la tecnología de grabación
perpendicular, que es la que se aplica ahora, y no hay dudas de que se podrá seguir
duplicando la densidad de grabación magnética cada dos años al menos hasta
2013. Desde 1956, en que IBM inventó el disco duro, la industria se las ha
apañado para aumentar por encima de lo imaginable la densidad de grabación. En
cada pulgada cuadrada caben ahora 250 gigabytes, lo cual hace que en un plato
de 3,5 pulgadas pueda haber hasta 320 gigabytes y en uno de 2,5 pulgadas 160
gigabytes.
En cuanto a las memorias
flash, recientemente se han conseguido poner tres bites en cada célula de
memoria y para finales de año cabrán cuatro bites en cada célula. Las reglas de diseño de la memoria eran hasta
ahora de 56 nanómetros y ya son en estos momentos de 43 nanómetros. Como resultado,
en cada memoria flash caben 16 gigabytes y en las que se harán a finales de
este año cabrán 32 o 64 gigabytes, dependiendo de si se ponen tres o cuatro bits
en cada célula.
Al igual que ha
pasado en los discos duros, se pensaba hace un lustro que no sería posible conseguir
estas densidades en memorias flash. La tecnología que lo ha hecho
posible es la Nand del tipo MLC, que será la vigente hasta finales de
esta década. Para después de 2011 se habla de la opción tridimensional o de
poner ristras de diodos en paralelo.
3. Velocidad de Transferencia
En las memorias USB un aspecto a tener en cuenta
en el momento de adquirirlas y de utilizarlas es la velocidad de transmisión,
en especial si lo que se pretende es
almacenar gran cantidad de datos. Las memorias que
utilizan USB 2.0 mueven
datos a una velocidad (hasta 20 MB por segundo) muy
superior a la del estándar
USB 1.1 (alrededor de 1 MB por segundo). La velocidad de
lectura o transmisión de datos depende de la interfaz de transferencia existiendo
en la actualidad 3 opciones de velocidad: la 1.1, la 2.0 y la 3.0
v V1.1 (Velocidad Completa):
Esta fue la velocidad más rápida antes de que se
especificara la USB 2.0
y muchos dispositivos fabricados en la actualidad
trabajan a esta velocidad.
v V2.0 (Alta Velocidad):
Esta velocidad supera a la V1.1 que ya ha quedado un poco
obsoleta.
v V3.0 (Súper Velocidad):
Actualmente en fase experimental. Las empresas de
semiconductores están haciendo un gran esfuerzo en reducir los costos de los
componentes mediante la integración de varias funciones de estos dispositivos
en un solo chip, esto produce una reducción de la cantidad de partes y, sobre
todo, del costo total. Esta especificación muy probablemente será lanzada a
mediados de 2008.
Interfaz: En sentido amplio, puede definirse interfaz
como el conjunto de comandos y/o métodos que permiten la intercomunicación
de un programa con cualquier otro programa o entre partes de él. (módulos) De
hecho, todos los periféricos de un ordenador son controlados por interfaces. Metafóricamente
podríamos decir que el teclado de un teléfono sería una interfaz de usuario,
mientras que la clavija sería la interfaz que permite al
teléfono comunicarse con la central telefónica.
4. ¿Son iguales todas las
memorias USB 2.0?
La mayoría de las memorias USB 2.0 son parecidas (el
estándar USB 2.0 soporta un máximo de salida de 60MB/s.) pero eso no quiere decir que
sean iguales en el sentido de que rindan por igual. Las diferencias entre el
tipo de memoria y el tipo de controladores pueden hacer que un dispositivo
funcione dos o tres veces más rápido, y que teóricamente al menos- dure 10
veces más que otro.
Sin embargo, la diferencia de velocidad empezará a importarle
cuando lo que desee sea almacenar (administrar) gran cantidad de datos,
información crítica o cuando requiera suplementar la memoria de sistema usando
el Ready Boost de Windows Vista.
Ready Boost es una
función de Windows Vista que permite mover parte de la memoria virtual hacia un dispositivo de memoria mucho más rápido que el HDD, como
por ejemplo un dispositivo de memoria USB, una tarjeta SD o una tarjeta CF.
Para que uno de estos dispositivos de memoria trabaje
como Ready Boost necesita cumplir las siguientes condiciones:
ü Tiene que tener más de 235 MB de capacidad
ü Leer bloques de 4KB al azar a una velocidad mayor de 2,5
MB/s
ü Escribir bloques de 512 KB al azar a una velocidad mayor
de 1,75 MB/s
Ø
Factor clave para el
rendimiento
Lógicamente el factor más grande en el rendimiento de una
unidad USB es el tipo de memoria con el que ha sido fabricada:
-SLC (célula de un sólo nivel).
-MLC (célula multinivel).
-SLC almacena un bit, y
MLC almacena dos bits de datos en cada célula de memoria.
-SLC es dos veces más
rápida que MLC, con velocidades de lectura máximas de unos14MB/segundo, y
velocidades de escritura de entre 10 y 12 MB/segundo.
Ø ¿Cómo
reconocer el tipo de controlador?
Al
igual que ocurre con la mayoría de detalles de diseño de la arquitectura
interna
de cualquier dispositivo electrónico-digital, es difícil para el usuario
medio
-por no decir imposible- determinar qué controlador I/O es usado en la
memoria
USB con la que está trabajando y qué características ofrece. A la
mayoría
de los usuarios solo les queda "extrapolar desde la velocidad"
de
lectura-escritura
para tener una idea del tipo controlador que utiliza su unidad
USB.
Ø ¿Cómo
reconocer el tipo de memoria?
Muy
posiblemente casi la única manera de saber si la unidad USB que se tiene
usa SLC
o MLC es cuánto se ha pagado por ella, y como ya se ha dicho cuanto
más
cara haya sido es más probable que use SLC.
No
obstante además del precio pagado, existe otra forma de reconocer la
calidad
de la memoria USB que uno adquiere: ver el logo de Windows
ReadyBoost,
que indica si el disco puede ser usado para suplementar la memoria
RAM.
Ø ¿Qué
comprar?
Los
usuarios que deseen obtener el máximo beneficio de Windows ReadyBoost
deben
optar por un tipo de unidades USB que sean publicitadas como de alto
rendimiento
y que con toda seguridad estarán posicionadas en el rango más
caro de
precios.
5. Sus componentes básicos
Esquema simplificado de
una memoria USB
La salida de la
interfaz USB transmite la información en serie. Dispone de 4 “contactos”: uno de
alimentación, otro de tierra y otros dos por donde circulan los datos.
Anverso
1. Conector USB
2. Dispositivo de
control de almacenamiento USB
3. Puntos de test
4. Chip de memoria
flash
Reverso
5. Oscilador de cristal
6. Led
7. Interruptor de seguridad contra
escrituras
8. Espacio disponible para un segundo chip de memoria
flash
6.Utilidades
En países donde su uso
está más extendido, como Japón, ya hay diversas iniciativas para aprovechar
este aparato, como la posibilidad de comprar entradas de espectáculos por Internet
y guardarlas en la memoria USB.
Seguridad contra daños físicos
Al contrario que otros dispositivos de almacenamiento, las memorias USB no contienen
partes móviles, por lo que resultan especialmente resistentes a los 'malos tratos';
SanDisk (www.sandisk.com) demostró la resistencia de su modelo Cruzer Titaniun
haciendo pasar un coche por encima. Por eso no hay problema para que las memorias USB
se integren en objetos de uso cotidiano como llaveros, bolígrafos, mecheros, relojes etc.
Las memorias USB son muy resistentes a los rasguños y al polvo que han afectado a
las formas previas de almacenamiento portátil, como los CD y los disquetes.
El cuidado de las memorias USB es similar al de las tarjetas de memoria. Principalmente
hay que evitar el daño físico, la humedad, los campos magnéticos y el calor extremo.
Un tema aparentemente secundario pero que en la práctica acaba siendo importante es el
de los capuchones o tapas del conector:
- Conector no protegido: Las memorias USB que llevan el conector al descubierto
es posible que no gusten tanto pero funcionan bien, aunque el usuario siempre
teme de que el conector se estropee .
Conector protegido: Un buen número de modelos se presentan con un capuchón
protector que minimiza el riesgo de daños con origen en la electricidad estática a la vez que y mejoran la limpieza y la apariencia del dispositivo. La diferencia básica entre ellos es que unos se pierden ( porque son una pieza aparte) y otros no (porque forman parte de una misma pieza).
Los capuchones protectores pueden ser de diversos tipos: Retráctil , Giratorio, Deslizable Abatible.
Seguridad contra
daños informáticos
Con los nuevos sistemas operativos (XP
en adelante) enchufar o desenchufar una memoria USB ya no requiere ningún tipo
de acción de seguridad.
§
“Desmontar” en
GNU/Linux
§
“Quitar el Hardware con
seguridad" desde el "Administrador de
dispositivos" de Windows
§
"Expulsar"desde
Mac OS
Si no se hace así se puede dañar el
sistema operativo ya que no se le da aviso de que está sacando el dispositivo
de memoria externa y no cierra correctamente los procesos. Si se saca antes de
tiempo puede que los archivos se graben mal. Incluso se puede dañar la memoria
ya que hay electricidad que fluye a través del USB y al extraerlo rápidamente
se puede dañar al chip. En sistemas Windows (2000 ~ XP con SP2) con unidades de
red asignadas, puede ocurrir que al conectar la memoria USB el sistema le
proporcione una letra previamente en uso. En ese caso habrá que acudir al
administrador de discos (diskmgmt.msc), localizar nuestro disco y cambiar manualmente
la letra de unidad.
Como medida de seguridad, algunas
memorias USB tienen posibilidad de impedir la escritura mediante un interruptor
como la pestaña de los antiguos disquetes y otras permiten reservar una parte
para ocultarla mediante una contraseña.
8. Cómo repararlas
A pesar
de su solidez, solvencia de fabricación y garantía, hay que tener en cuenta que
las memorias USB pueden dejar de funcionar repentinamente por
accidentes diversos: variaciones de voltaje mientras están conectadas, por que
se caigan desde una cierta altura.
ü La memoria no aparece entre los
dispositivos de hardware conectados.
ü Aparece un mensaje que dice que la unidad
no tiene formato
ü Al hacer doble click desde Mi PC no se abre
ü Mi unidad se ha mojado con agua de mar .
Ø La unidad
USB no es reconocida
a)
Que falte un controlador (driver).
Es decir
falta el software que reconoce la conexión de un dispositivo externo.
En ese caso sólo tienes que buscar el controlador que corresponda para el
modelo y la marca de tu memoria, por ejemplo:
para Transcend:
http://www.transcendusa.com/Support/DLCenter/index.asp
para MicroVault
de Sony : http://www.sony.net/Products/Media/Microvault/
para SanDisk:
http://www.sandisk.com/Retail/DriverDownloads.aspx
Para
otras marcas (Memorex, Samsung, etc) utiliza Google.
b)
Que falle
algún contacto
Esto se
debe principalmente a que algún cable o punto de contacto está suelto
dentro de la memoria, la única solución es soldar el cable o conector que está
suelto.
Ø Hago
doble click pero no se abre
Si ocurre
cuando nuestro sistema operativo sea Windows XP o Vista
Se puede
actuar del modo siguiente:
- Buscar
un ordenador que tenga instalado Windows 98, instalar el driver correspondiente
- Cuando
Windows 98 la reconozca, respalda la información.
- Da
formato cómo FAT32 a tu memoria y adelante.
Ø La unidad
no tiene formato
La
solución más sencilla es utilizar un software que repare la unidad y le de
formato.
El
programa por excelencia para este cometido es el llamado iformat o HP USB
Disk Stogare Format Tool(solo funciona para Windows) que lo puedes
descargar desde aquí:
Ø La unidad se ha mojado con agua
de mar
Esto es
muy común cuando vas a la playa y traes tu cámara fotográfica, se te cae y se
moja, para memorias SD, MMC, Memory Stick y Compac Flash, USB. El procedimiento
a seguir puede no dar resultados pero es la única posibilidad antes de perder
la información de nuestra memoria:
v Dejarla
secar.
v Sumergirla
en agua dulce aproximadamente 2 horas (para diluir las sales).
v Remover
la carcasa exterior (por pequeña que parezca).
v Volver a
remojar el circuito (sí, con todo y chips).
v Dejarla
sobre papel absorbente o mejor envolverla. Este proceso debe durar varias horas
para descartar cualquier corto-circuito.
v Otra
posibilidad cuando falle la anterior es secarla con un secador de pelo a baja potencia).
v Colocarla
con cuidado en el lector de memoria y con suerte, ¡funcionará de nuevo!.
"Dejen Comentarios, puntos, recomendaciones, sigan mi blog , y no insultes. Espero que la información les sea muy útil....Saludos

Que buena información!
ResponderEliminarGenial, buena Información Lau, quiero la usb de osito jeje
ResponderEliminarok..tratare de conseguirla jejeje
Eliminartodo esta padre y es una buena información suerte hermanita (Y)
ResponderEliminargracias hermanita saludos.
EliminarBuena info !!...
ResponderEliminarMuy buena informacion laura, te felicito :D , metele mas cosas , extiendela mas :D
ResponderEliminarok..muchas gracias x las suegerencias..saludos.
EliminarMUY COMPLETA TU INFORMACIÓN ACERCA DE LAS MEMORIAS USB...SALUDOS...DESDE PUERTO RICO...
ResponderEliminark buena informacion, ya k las memorias son de gran utilidad hoy en dia es bueno conocer como surgen las usb entre otras cosas!!!!!!!
ResponderEliminarmuy buena aportacion ingeniera... en hora buena!! mas publicaciones asi (y)
ResponderEliminarmuy buena aportacion ingeniera... en hora buena!! mas publicaciones asi (y)
ResponderEliminarBueno tu información es buena y me a ayudado para recuperar datos gracias por el aporte y suerte Lau!!
ResponderEliminaresta chida la informacion..!!
ResponderEliminar(Y)
muy buen aporte !!!! me parece interesante la informacion, en un futuro ya contaremos con la usb 4.0 haha!!!!!!
ResponderEliminarQue buena informacion, el texto esta muy claro, fácil de leer, sólo que en el subtema de seguridad contra daños físicos esta muy pequeña la letra y en un inicio nos dice "en este site.." y creo es sitio jaja de ahí en fuera todo muy bien me gusto :)
ResponderEliminarBN BUENA INFORMACION SALUDOS
ResponderEliminarThis information, it can help me a lot! Because i had a question for the USB memory and for me, IT'S EXCELENT!
ResponderEliminarFrom: New Casttle, England!
el blogs es bueno por ke va dedicado y se enfoca un solo tema las memorias es muy buena ...y ahy cosas que n sabia de ellas como estan internamente...yo sugiero que en el indice les poncas un enlace o no se como se llama para que asi desde que el lector lea el tema de intrez que busca y lo yeve directo a ala info...y podris subir un tema en especial en cuanto dispositivos de almacenamiento...es bueno.....y me gusto
ResponderEliminarOla espero estes muy bien.mira aquí subi el tema que me habias pedido sale.si reqieres de mas informacion ..solo dime y yo su la info ..que estes muy bien saludos.
EliminarExcelente Señorita Laura es muy valiosa su información se le agradece saludos!!!
ResponderEliminarmuy buena informacion estupendo del inicio hasta el fin
ResponderEliminarEsta muy buena la info. :)
ResponderEliminarbUENAS MEMORIAS JAJA
ResponderEliminar